El CEIU (FHyCE) y el ICP (FCS) de la Universidad de la República y el Instituto Mora (CONACYT, México, DF) invitan a las mesas redondas
Un diálogo sobre los encuentros de exilio e insilio en el Uruguay de hoy
jueves 7 y miércoles 13 de junio de 2007 a las 19 horas, sala Maggiolo (UdelaR)
Comité organizador: Silvia Dutrénit (IM), Javier Gallardo (ICP), Constanza Moreira (ICP), Álvaro Rico (CEIU)
P R O G R A M A
Palabras inaugurales a nombre del Comité organizador: Silvia Dutrénit
Jueves 7 de junio, 19 horas, sala Maggiolo
Mesa: El encuentro de los académicos
Moderadora: Constanza Moreira
Agustín Canzani, Gerónimo de Sierra, Jorge Lanzaro, Graciela Sapriza, Salvador Schelotto, Mario Wschebor
Miércoles 13 de junio, 19 horas, sala Maggiolo
Mesa: Visibilidad y repercusión mediática
Moderador: Javier Gallardo
Rafael Bayce, Lil Bettina Chouhy, Raúl Legnani, Marcelo Pereira
Palabras de cierre a nombre del Comité organizador: Álvaro Rico
Desde el tiempo presente que nos retiene y ocupa, miremos asuntos que subyacen como legado de la dictadura y son resultado de experiencias por las que pasaron miles de uruguayos. En los espacios públicos transita una cotidianidad cargada de aquel legado y se mantienen encubiertas impresiones, sensaciones, sentimientos de itinerarios diferentes que marcaron el momento del reencuentro y graban el Uruguay de hoy.
Los años que siguieron a la dictadura registraron el encuentro entre los que volvieron y los que permanecieron en el Uruguay. Volver sobre aquellas y éstas circunstancias, reflexionar y dialogar desde un interés presente, desde una sociedad que a veces vuelve y otras comienza a pensar en ese legado, es la motivación de esta convocatoria.
Son muchas las aristas sobre las que es posible entablar el diálogo. En este momento invitamos a los académicos del exilio y los del insilio. Es importante preguntarse cómo fue su itinerario profesional desde el exilio real y el país imaginado al reencuentro y la inserción en el Uruguay palpable, qué se trae en la maleta, qué se incorpora en los hábitos de la academia, cómo se apreció y se aprecia lo recorrido. En tanto, desde el insilio surgen las preguntas cómo se vivió el Uruguay de adentro, el país real, cuál es la experiencia del trabajo académico bajo la dictadura, cómo se procesó el reencuentro, cuánto está presente de aquella matriz de convivencia.
También invitamos a periodistas y comunicadores a una reflexión sobre cómo han captado los medios las vivencias de exilio e insilio. Interesa cuestionar qué tan cercanos o próximos están aquellas circunstancias y sus huellas de los temas que promueven los medios de comunicación, qué tan demandantes se perciben en la coyuntura en la que el ejercicio memorístico ha ido creciendo y qué tan importantes son cuando el pasado reciente se va integrando en la historia.
Para promover este diálogo hemos organizado dos mesas redondas sobre algunos aspectos de la reflexión planteada.
Organizan:
Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UdelaR
Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR
Instituto Mora, CONACYT, México DF
Auspician:
Ediciones Trilce, Flacso-Uruguay, Claeh, Brecha, La Diaria, 1410 AM Libre